Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Gente U. de Santiago

El ingeniero Eduardo Morales Santos (1936-2014) deja su sello de gran humanista y defensor de la  educación pública. Con esa visión de  futuro que lo caracterizó, impulsó la creación de carreras como Medicina, Periodismo, Psicología y Arquitectura, así como una serie de proyectos para convertir a la  U. de  Santiago en una institución de  excelencia.

A nombre de la comunidad del Plantel, el rector Juan Manuel Zolezzi expresó el “profundo pesar” ante la pérdida “de una persona que quiso mucho a esta Institución”, y el agradecimiento “por el gran aporte que Eduardo Morales realizó a nuestra Casa de Estudios Superiores”.

El certamen recibió 84 trabajos, los que fueron leídos en su totalidad por cada uno de los integrantes del jurado. Tras sesionar el miércoles pasado, la instancia evaluadora seleccionó los tres primeros lugares y decidió otorgar 14 menciones honrosas.

Angel Otárola egresó de nuestra Casa de Estudios en 1989 y, desde entonces, trabaja en el desarrollo de diversos proyectos astronómicos. Participó en el descubrimiento del sitio donde se instaló el proyecto Alma y actualmente es parte del equipo científico del Telescopio de Treinta Metros, del Instituto Tecnológico de California, ubicado en Hawaii.

Durante su reciente visita al país, el investigador dictó una conferencia en la Universidad sobre las interrogantes científicas que persisten en la exploración del Universo y las características del territorio nacional para el emplazamiento de observatorios.

Invitado por la Comisión Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, el candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales subrayó la necesidad de proyectar el desarrollo de energías renovables y limpias, aprovechando las oportunidades naturales del país. Por su parte, el presidente de la Comisión, senador Guido Girardi, destacó las investigaciones del profesor Zagal, relacionadas con el almacenamiento de energía y el desarrollo de nuevos combustibles.

Al asumir su nuevo rol, el ingeniero comercial por nuestra Casa de Estudios, Carlos Henríquez Calderón, junto con destacar la sólida formación recibida en la Facultad de Administración y Economía, valora  haberse formado en una Universidad “pública, diversa e inclusiva, que día a día se compromete con la calidad de la educación”.

El también ex presidente de la Federación de Estudiantes (2001), recuerda que en su paso por nuestra Institución, compartió con pares que propiciaban distintas ideas y credos, y con profesores de alto nivel. “Esas son experiencias de pluralismo que busco aplicar en mi nuevo cargo, para aportar al desarrollo de nuestro país”, afirma el profesional.

En el contexto de una reunión de trabajo, organizada por el Programa RSU y Fudea, un grupo de egresados sugirió, entre otras acciones,  avanzar en mecanismos de reutilización del agua dentro del campus, generar vías alternativas de generación eléctrica y realizar mejoras a nivel de gestión administrativa.

Carlos Henríquez Calderón, ex presidente de la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios y actual profesor de economía en la FAE,  fue elegido mediante el Sistema de Alta Dirección Pública como secretario ejecutivo de la instancia, cuyo propósito es velar por la calidad en el sistema escolar.

La Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, lidera la Sochef, instancia que impulsa el desarrollo de investigaciones nacionales e internacionales orientadas a potenciar la enseñanza de esta disciplina en el país. “Para mí es un desafío aportar desde la Didáctica para que la Universidad también sea reconocida en esta área del conocimiento”, indica la investigadora.

Motivado por su gran responsabilidad social, Pablo Salinas dejó su trabajo en una agencia publicitaria y se comprometió con los estudiantes más vulnerables. Por espacio de dos años impartirá clases en un establecimiento de educación media de La Pintana, en el contexto de un programa impulsado por la Fundación Enseña Chile.

Confiesa  sentirse tocado por la realidad de jóvenes que pierden oportunidades por falta de orientación, o porque sus talentos no son reconocidos. “Pienso que tengo que hacer algo por ellos y, clase a clase, trato de lograrlo,  entregándoles el máximo de apoyo para que desarrollen sus propias habilidades y destrezas. Es la mejor experiencia que he tenido”, sostiene.

Junto con su rol docente, Pablo Salinas asumió el desafío de representar a la Fundación Enseña Chile en nuestra Universidad, por lo que espera motivar a nuestros egresados  para que se sumen a esta gratificante experiencia.

Por primera vez, desde su creación  en 1960, un decano de la Universidad de Santiago de Chile, asume  la dirección de esta institución que reúne a 18 facultades de ciencias médicas del país.

Entre los desafíos que  se ha impuesto el nuevo presidente de Asofamech, se encuentra la creación de una agencia independiente que se haga cargo del Examen Único Nacional de Conocimientos, que se aplica a los estudiantes de séptimo año de Medicina y que ha estado en cuestión últimamente.

Páginas

Subscribe to Gente U. de Santiago