Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Presidenta de la República designa en alto cargo a ingeniero de la Universidad

Fecha de Publicación: Vie, 07/21/2017 - 09:25

Paul Schiodtz Obilinovich es el nuevo integrante del directorio de la Corporación Nacional del Cobre, la cuprífera más grande del mundo,  cargo que se suma al que ocupa desde el 2016 como director de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y como presidente de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS); la Mandataria, Michelle Bachelet, fue quien lo designó recientemente en esta alta función, en mérito a su trayectoria.

Foto:

Marco Avilés

Es director de dos de las empresas estatales más importantes de nuestro país, pero el ingeniero asegura que trabaja con la misma intensidad en ambas. En base a su destacada y larga trayectoria en el mundo privado, Paul Schiodtz Obilinovich asumió este desafío en la cuprífera estatal en paralelo a su cargo como director en la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Además fue nombrado recientemente presidente de la Asociación Chilena de Seguridad y continúa en el directorio de Asiquim pero como past president, ya que la estructura de gobierno corporativo de la asociación hace que los dos últimos presidentes sean retenidos como directores. También es director de Cintac, una sociedad anónima que transa acciones en la Bolsa.

La vida de Paul es intensa, pero él comenta que le dedica el mismo tiempo a todas sus labores. “No tengo una especie de distribución de tiempo predeterminado entre Codelco, ENAP o la AChS. Las tres son muy importantes para mí y trabajo con la misma intensidad en las tres. No podría decir que alguna tiene preponderancia”, afirma.

“Naturalmente soy el presidente del directorio de la AChS, lo que me llena de orgullo. Es un honor para mí haber sido electo ahí, por lo tanto tengo que liderar las acciones del directorio versus ser un director en las otras compañías. Si alguna de ellas requiere más esfuerzo en un periodo determinado, hay que entregárselo”, reconoce.

Para el egresado de nuestra casa de estudios, las tres tienen un tema transversal: el aspecto público. “ENAP y Codelco son empresas estatales y la Asociación Chilena de Seguridad es una corporación privada sin fines de lucro, pero que actúa con afectación de fondos públicos. Las tres tienen una responsabilidad fiscal hacia lo que es Chile”, insiste.

La vida estudiantil

Paul Schiodtz camina entre los pasillos de las oficinas corporativas de Codelco. Antes de posar para la sesión fotográfica que le hace U. de Santiago al día se detiene para comentarle con cierto orgullo a su secretaria asistente: “Me están haciendo una entrevista para el diario de mi Alma mater, la Universidad de Santiago”.

“Yo llegué en ese programa de la ex Universidad Técnica del Estado, en que se podía cursar una cantidad de años en regiones y después completar la Ingeniería Civil en la capital”, explica el directivo de la cuprífera estatal.

Oriundo de Punta Arenas, realizó sus estudios básicos, medios y parte de los superiores allá, donde estaba una de las sedes de la UTE y que actualmente es la Universidad de Magallanes. “Ahí cursé cuatro años de Ingeniería en Ejecución Mecánica y luego me vine a la sede de la UTE de Santiago”, subraya.

De su alma mater guarda los mejores recuerdos, principalmente del campus y sus profesores. “La manera en que el campus está distribuido, los espacios abiertos, caminar al aire libre entre clase y clase, eso era muy agradable porque te permitía conversar con los compañeros”, detalla.

Asimismo rememora a sus compañeros, quienes llegaban desde distintas partes de Chile. “La diversidad regional hacía que pudiera compartir con jóvenes de todo el país, lo que enriquecía mucho la experiencia que uno iba teniendo en el tiempo”.

“Los debates políticos en la época, intensos, entretenidos, todos con un mundo de sueños por delante. Ese compartir con los compañeros es probablemente el mejor recuerdo que guardo”, reflexiona Schiodtz.

También destaca a algunos profesores que para él fueron “realmente excepcionales, que nos ilustraron, nos abrieron los ojos. Recuerdo a Roberto Hoffmann en Física, Mario Letelier padre e hijo en Ingeniería Mecánica y a Guillermo Bontá”.

“Los compañeros, la calidad de los profesores, la experiencia de venir de un mundo más frío, desde el punto de vista del clima, a este mundo más abierto, me dejaron muy lindos recuerdos”, reitera.  

Paul Schiodtz egresó en 1982, una época que reconoce “difícil en Chile por la recesión”. Por este motivo decidió continuar estudios fuera del país, lo cual había querido hacer desde niño, según relata.  

Fue así como llegó al Instituto Tecnológico de Massachusetts para obtener su posgrado y tras estar ahí por tres años, comenzó a trabajar en Estados Unidos. En los noventa regresa a Chile, donde es parte de la Compañía Minera Disputada de Las Condes y de Methanex Corporation. Sus cuatro abuelos emigraron de Europa para establecerse en la Patagonia. Lleva casado 36 años con su esposa, también puntarenense, y tiene dos hijos; la mayor (32) es ingeniera comercial y el menor (30) es graduado en Literatura. “Tenemos una gran diversidad en la casa”, comenta.

A los futuros ingenieros

Como ingeniero de esta institución, Schiodtz reconoce a los profesionales egresados de la Universidad de Santiago. “El ingeniero de la Usach está más cerca de su especialidad, en promedio, que el resto de los ingenieros”.

“Hay profesionales que egresan de algunas universidades y están más orientados a la gestión, a su propia especialidad, por ejemplo a la Química o a la Mecánica, versus la gestión en general”, agrega y sostiene que en nuestra institución hay más un foco en la especialidad técnica.

Pero un profesional como él  también es un referente para los futuros ingenieros y por lo mismo, no duda en entregarles consejos. “Intenten ampliar su campo de experiencia lo más posible. En el mundo que vivimos hoy, y sobre todo en el que viene, el tener la capacidad de poder abarcar cosas variadas y distintas, el tener la flexibilidad para enfrentar la ambigüedad es crítico para tener éxito y poder aportar valor realmente”, indica. 

“No digo necesariamente especializarse, sino que poder estar en distintos campos, distintas industrias, distintas funciones dentro de lo que son las compañías. Es importante hacerlo pronto en la carrera profesional. Amplíen la variedad de experiencia para prepararse para un futuro que será muy cambiante… aceleradamente más cambiante”, insiste.

Codelco

Llegar a Codelco es un orgullo para Schiodtz. “Yo creo que como estudiante y egresado de Ingeniería, es una de las empresas a las que uno aspira a llegar poder cumplir un rol algún día”, sostiene.

“El impacto que tiene la firma a nivel nacional, el gran impacto que tiene tanto en el empleo como la generación de valor en el país, hacen que sea un verdadero orgullo jugar una parte en esta empresa”, profundiza.  

El ingeniero tiene claros los desafíos de la compañía y los hay de corto y mediano plazo. “Los de corto plazo son conseguir un entendimiento a cabalidad de la empresa, ya que ésta tiene una magnitud enorme, por lo tanto hay desafíos muy distintos a lo largo de las diferentes divisiones. Primero tengo que entenderla a cabalidad para poder hacer un verdadero aporte”, reconoce. 

“El segundo tema es seguir apoyando lo que se ha venido construyendo ya desde hace varios años de excelencia en gobierno corporativo. Hay una serie de prácticas que se han ido implementando a nivel de director y alta dirección de Codelco que son de primer nivel y ahí hay que seguir moviéndose en esa dirección. Uno no puede quedarse estático”, sentencia.

Y el tercer desafío, sostiene el directivo, es aportar a las decisiones asociadas a los grandes proyectos estructurales de la compañía. “Prácticamente todas las divisiones de Codelco tienen proyectos ya sea en curso o en discusión para aprobación futura que van a marcar el futuro de esta compañía. Son proyectos muy grandes y relevantes, por lo tanto, el aporte a esa actividad es muy importante”, afirma.

Ingeniería 2030

Nueva Ingeniería 2030 es un proyecto financiado por Corfo y busca cambiar el enfoque actual de la disciplina, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El programa ya cumplió un año y corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y de Santiago.

Al respecto, el director de Codelco asegura que el que existan programas de este tipo es fundamental para obtener más capacidades. “Yo creo que a diferencia de la visión que tenía cuando estudiaba, hoy día uno no está estudiando para trabajar en Chile o en una empresa chilena necesariamente”, recalca.

“Puede darse, pero uno se está preparando para trabajar en el mundo, en compañías de distintos tipos y el que haya programas que apunten a que uno tenga más capacidades para llegar a ello, es fundamental”, precisa el directivo de la empresa estatal.

Para Schiodtz, el programa de Nueva Ingeniería 2030, “a lo que apunta es a tener un currículum más internacional o más consistente con los estándares internacionales, lo que me parece muy bueno”.

Agrega que “el tener alianzas con distintas universidades, va a permitir, estoy seguro, a que algunos de los estudiantes puedan pasar tiempo en otras universidades, nutrirse de esa experiencia distinta”.

Por último “fomentar todo lo que es la investigación, el desarrollo aplicado y el emprendimiento, son pilares que apuntan genuinamente a mejorar las posibilidades de los egresados hacia el futuro”.

“Creo que es una gran iniciativa y creo que las universidades que acompañan son de primerísima calidad, así que es una muy buena idea. Ojalá los tiempos sean lo más cortos posibles para que las iniciativas puedan ser implementadas”, sentencia el ingeniero.

Añadir nuevo comentario

(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.

Simple Wysiwyg

  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <ul> <ol> <li> <strike><br> <br /><p>
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd><iframe>
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.