Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Fecha de Publicación: Vie, 07/10/2015 - 06:31

Con el objetivo de compartir su investigación referente a cómo abordar el envejecimiento de la población y representar a la U. de Santiago con su estudio, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. La investigadora coordina la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor. Su trabajo tuvo como objetivo explorar la relación entre las características sociodemográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

A juicio de la académica, en Chile prevalece la idea del envejecimiento como inactividad, enfermedades, decrepitud y pasividad.

Foto:

Facultad de Ciencias Médicas

Para compartir su investigación referente al tema de abordar el envejecimiento de la población desde una perspectiva de enfoque y representar a nuestro Plantel, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

La académica quien es coordinadora de la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor, inició su estudio sobre este tema motivada por el cambio que ha experimentado la familia chilena en las últimas dos décadas y que responde a la inserción de las mujeres  al mercado laboral.

“Hoy resulta que las mujeres ya no están exclusivamente dedicadas al cuidado de sus hijos. Muchas de ellas por distintas razones han tenido que salir a trabajar en un contexto poco amigable, ya que en Chile, hay escasez de políticas sociales dirigidas a ayudar a la conciliación entre la vida laboral y familiar. Lo anterior redunda en que las abuelas, asuman el cuidado en tareas de apoyo en la crianza de los nietos, tema que me pareció interesante de investigar”, afirma la enfermera.

El estudio, denominado ‘Calidad de Vida de la Mujer Adulta Mayor y su relación con el cuidado de los nietos’, se aplicó a 123 mujeres adultas mayores cuidadoras de nietos menores de 18 años de la comuna de Cerrillos, y su objetivo fue explorar la relación entre las características socio demográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

Tras la investigación, los resultados arrojaron que más de la mitad de la muestra presentó una buena calidad de vida. “La mayoría de las encuestadas,  asegura que estar al cuidado de sus nietos le ha permitido sentirse, útil, mejorar el autoestima y los más importante fortalecer el cariño con sus nietos, lo que influye en un estado emocional positivo que favorece una mejor calidad de vida”, asegura Luna.

En esta línea, la profesora afirma que si bien su estudio demuestra una mejora en la calidad de vida de estas abuelas cuidadoras, lo cierto es que es necesario que este estado emocional se reafirme con un desarrollo de políticas públicas integrales que nos permitan, como país, hacernos cargo de las demandas de una población cada vez más envejecida.

“En este momento  somos el tercer país de América Latina con más adultos mayores después de Uruguay y Cuba. Y a pesar que se están creando estrategias a nivel país para enfrentar esta realidad, aun son insuficientes”, expresa.

Fomentar el Envejecimiento positivo

A juicio de la académica, en Chile pese a los avances en el tema, prevalece en la sociedad una visión del envejecimiento como una etapa de inactividad, enfermedades, decrepitud y en general de pasividad.

“Creo que falta a generar una visión positiva de la adultez, promoviendo su integración en el ámbito social, cultural, político, económico y espiritual. En definitiva fomentar el envejecimiento positivo y promover las condiciones que permitan adultos mayores más saludables, integrados y felices”, expresa.

Además de su destacada participación en el Congreso, Ángela Luna, participó en España en el ‘IV Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa’ y en el ‘I Curso Avanzado en Enfermería Geriátrica’, oportunidad en la que pudo compartir con expertos de vasta trayectoria.

En estos días la académica prepara su presentación en la ‘II Jornada Nacional de Enfermería Geronto Geriátrica’, evento que se enmarca en el ‘XIX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile’, que se realizará entre el 22 y el 24 de julio.

Añadir nuevo comentario

(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.

Simple Wysiwyg

  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <ul> <ol> <li> <strike><br> <br /><p>
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd><iframe>
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.