El experto en seguridad de nuestro Plantel, profesor Jorge Araya, estima que la medida que entrará en vigencia el 1 de agosto, y que restringe los horarios de expendio de bebidas alcohólicas, es adecuada para enfrentar la delincuencia. A su juicio, esta ordenanza del Concejo Municipal de La Florida disminuye situaciones que facilitan asaltos por estado de ebriedad, así como incidentes, lo que permite concentrar recursos policiales en situaciones de mayor complejidad.

Foto:
El Concejo Municipal de La Florida aprobó una ordenanza comunal que restringe el horario de venta de alcohol en la comuna hasta la 1 de la mañana en días de semana y hasta las 3 AM los jueves, viernes y sábado. La medida comenzará a regir el 1 de agosto. El alcalde Rodolfo Carter destacó la disposición, ya que a su juicio permitirá generar un “carrete seguro”. Sin embargo, la Asociación Nacional de Empresarios Nocturnos (Anetur) considera que esta disposición no aportará al combate contra la delincuencia, sino que solo a “criminalizar el entretenimiento”.
Para el experto en seguridad pública y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, la ordenanza es una medida adecuada para enfrentar el delito, ya que permite disminuir situaciones vinculadas al consumo de alcohol que terminan facilitando los asaltos.
Una persona ebria se convierte “en presa fácil de la delincuencia”, explica el experto en seguridad y agrega que “la criminología clásica advierte que para que los delitos se cometan, se requiere una víctima potencial que, en lo posible, facilite esta situación”.
Por otra parte, indica que la normativa del Concejo Municipal de la Florida permite concentrar y hacer más eficiente el despliegue de recursos policiales, ya que muchas situaciones de desmanes o desórdenes en la vía pública vinculadas al consumo de alcohol, terminan por desviar a Carabineros de labores de mayor alcance.
“La experiencia en Providencia indica que esta norma permite reducir incidentes que, aunque no son constitutivos de delito, sí distraen personal municipal y policial”, afirma, en alusión a la normativa que impuso una restricción similar en la comuna del sector oriente durante 2014.
Aunque reconoce que cada comuna debe estimar las circunstancias en que se cometen los delitos para delimitar sus horarios de venta de alcohol, ya que no existe un estándar en la materia, critica la falta de una regulación que defina el enfoque de nuestro país en esta materia. En este contexto, el profesor Araya compara lo que sucede en Europa, donde muchos países restringen la venta a las 22.00 o 23.00 horas.
Finalmente, advierte que un problema que puede enfrentar la disposición de La Florida será la fiscalización, ya que los locales podrán seguir atendiendo, pero sin comercializar bebidas alcohólicas. Desde su perspectiva, esto llevará a ambigüedades, ya que será difícil comprobar a qué hora realizó su compra una persona que bebe fuera del horario permitido.
“La gente tiene derecho a divertirse, pero la ciudadanía también tiene derecho a protección, en términos de horarios de tranquilidad y seguridad”, concluye.
Añadir nuevo comentario