Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Salud

Un informe del experto en contaminación ambiental del Plantel, Dr. Patricio Pérez, compara las cifras de la primera quincena de este mes con datos del mismo periodo del año pasado determinando que, a la fecha, se han constatado tres alertas, aunque la autoridad sólo ha decretado una. El especialista critica las medidas que ha adoptado el Gobierno este año para combatir la contaminación. “No se vislumbran grandes cambios e innovación”, plantea en relación a iniciativas instauradas en 2015.

Ante la crítica situación que experimentó esta semana el Hospital San José, el Director de la Escuela de Medicina, Mauricio Osorio, afirma que deben implementarse nuevas instalaciones médicas que respondan frente al notorio incremento de la población capitalina. Además, sostiene que debe enfrentarse la actual escasez de especialistas con una reforma a la salud.

Método de entrenamiento con intervalos de alta intensidad (HIIT), combate el sedentarismo y sobrepeso, con la ventaja de vencer el obstáculo en que muchas veces se convierte la falta de tiempo para practicar alguna actividad física.

La periodista y creadora del espacio de la Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez, entrevista a la destacada pediatra Dra. Marcela Zubieta, quien ha dedicado su vida al tratamiento de los niños con cáncer.  En la oportunidad, la Dra. Zubieta pasa revista a los detalles de cómo llegó a liderar esta iniciativa inédita, que entrega atención médica y social a niños de escasos recursos por medio de un enfoque integral.

El profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad y doctor en Economía por la Universidad de Oxford, Damian Clarke, en conjunto con Sonia Bhalotra, Professor of Economics por la Universidad de Essex, realizaron un estudio que vincula la mortalidad materna con la educación; en concreto la investigación se interroga si  la educación reduciría la muerte de las mujeres en el parto.

El médico broncopulmonar de la Universidad de Santiago de Chile, Pedro Aguilar, asegura que tras el peak de la enfermedad, que se prevé a mediados de agosto, “hay que contar tres o cuatro semanas más para que empiece a decaer el virus, aunque esto igual implicará que se mantenga un tiempo con cifras altas”.

El especialista en pronóstico de contaminación atmosférica de la Universidad, Dr. Patricio Pérez, asegura que en julio debieran registrarse los últimos episodios críticos de la calidad del aire en la capital, para dar paso a mejores condiciones de ventilación. También descarta que se genere una nueva emergencia en la Región Metropolitana.

Las investigadoras de la Facultad Tecnológica de la U. de Santiago, Dra. Silvia Matiacevich, y la profesora Rosa Navarro Lisboa, lograron concentrar las proteínas de la quinua en emulsiones líquidas y tras ello, deshidratarlas para convertirlas en un ingrediente en polvo que podría ser alternativa a ingredientes de origen animal.

El director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) de la Facultad de Ciencias Médicas, Omar Fernández Vergara, cuestiona que las diferencias socioeconómicas y de género continúen determinando las prácticas físicas y deportivas a nivel nacional.

La académica especialista en análisis de los alimentos de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, asegura que la nueva norma no considera un número de demostraciones que se deben considerar para determinar si un producto incumple la disposición.

Páginas

Subscribe to Salud