Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Salud

Informe del experto del Plantel, Patricio Pérez, sostiene que la concentración de material particulado fino en estas fechas, llegó hasta los 90 microgramos por metro cúbico la mañana del 19 de septiembre. En tanto, en el mismo período del año pasado, este índice sólo alcanzó los 50 microgramos por metro cúbico. De acuerdo al estudio, el principal factor que determinó el empeoramiento de la calidad del aire fueron los asados.

La falta de información relativa al uso y consumo de medicamentos en los distintos niveles educativos, incide en una deficiente administración de los productos, según el director de la Facultad de Química y Farmacia del Plantel, Dr. Pablo Jara. “Hoy, cada persona  averigua respecto a los síntomas y las enfermedades que experimenta, pero la información que adquiere es un conocimiento muy personal que deriva en la automedicación”, explica, al tiempo que llama a los potenciales consumidores a consultar con profesionales idóneos, como es el caso de los químico farmacéutico.

La subdirectora de Docencia de la Escuela de Medicina, Ivonne Narváez, sostiene que la iniciativa aprobada por la comisión de Salud del Senado, cuyo objetivo es despenalizar el aborto en tres causales, debe contemplar más personal e instrumentos, ante el aumento de consultas que implica. “También hay que considerar que dentro de los profesionales de la salud puede existir la objeción de conciencia. Eso conduce a que otro profesional asuma la tarea”, afirma.

La Universidad ofreció un curso de formación de monitores especializados en el tema, iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud en la que participaron estudiantes y académicos de instituciones de todo el país. La académica y matrona Lida Guevara, quien organizó la instancia, asegura que “hay muchos mitos que es necesario derribar para que madres e hijos disfruten de este periodo maravilloso que, entre muchos beneficios, permite afianzar el vínculo entre ambos”.

Así lo sostiene el Dr. Patricio Pérez (Facultad de Ciencia), quien advierte que el 18% menos de días críticos se debe principalmente a que las condiciones meteorológicas fueron mejores a las del año pasado. “No se implementaron nuevas medidas. La prohibición del uso de la leña en periodos de alerta y preemergencia, o la restricción a catalíticos en días de preemergencia y emergencia, son casi las mismas”, asegura.

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, afirma que la decisión del SII de aplicar impuestos sobre las costas por juicios donde se alegan repactaciones sin consentimiento, implica modificar el modelo de negocio de estas aseguradoras o, de lo contrario, obtendrán menos ganancias. “El alza unilateral ya no puede ser. Tienen que pactarlas con sus afiliados. Van a tener  que readecuar, al menos, el ajuste”, afirma.

El especialista en contaminación de nuestro Plantel, Dr. Patricio Pérez, sostiene que incrementar el monto de las sanciones es una mejor solución para prevenir acciones que atenten contra el ecosistema.  De acuerdo al académico, la pena de cárcel para delitos contra el medioambiente es prácticamente inaplicable por la imposibilidad de comprobar la intención.

Con la presencia del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas se presentó el reacondicionado recinto de 700 metros cuadrados ubicado en la comuna de Estación Central. El espacio, además de contar con un gimnasio terapéutico para prácticas de rehabilitación, permitirá el trabajo con fantomas en salas de simulación clínica y de procedimiento.

Especialistas de la salud debatieron sobre cómo se debe abordar esta enfermedad reumatológica que se caracteriza por dolor crónico generalizado durante más de tres meses y que aqueja entre al 2 y al 5 por ciento de la población. La conversación se realizó en el simposio “Fibromialgia: Una mirada multidisciplinaria”, organizado por la Dirección de Postgrado y Postítulos junto a la Escuela de Medicina, ambas dependientes de la Facultad de Ciencias Médicas.

El experto en salud pública, Dr. Mauricio Osorio (Facultad de Ciencias Médicas), rescata el espíritu de la iniciativa, que obliga a los médicos a prescribir genéricos en vez de remedios con marca; no obstante, sostiene que puede implicar consultas prolongadas y dejar la venta de los medicamentos a criterio de las farmacias. En este contexto, comparte su preocupación respecto de qué pasará con los laboratorios que tienen remedios propios y que se venden en farmacias vinculadas.

Páginas

Subscribe to Salud