Política
El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE de nuestra Universidad realiza el próximo 4 de septiembre el “Primer Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo”. En esta oportunidad, destacados académicos de España, Argentina y Chile, debaten sobre cambios constitucionales, derechos fundamentales y gobernabilidad. La crisis y el futuro del Estado de Bienestar en las experiencias europeas y latinoamericanas también forman parte de las temáticas en discusión.
“La sociedad chilena está más empoderada y, por lo mismo, es mucho más crítica, algo que representa una tendencia a nivel mundial”, expresa el académico del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez, al analizar la mayor desaprobación obtenido por la Presidenta Bachelet en la última encuesta Adimark, que alcanzó el 70 por ciento. Añade que a esto se suman, entre otros factores, los desaciertos del gobierno y el mal manejo de las crisis. Resume que es una administración que partió con demasiadas expectativas, que prometió muchas cosas y se ha complicado para ejecutar cambios.
Respecto del cónclave realizado el lunes último por la Nueva Mayoría, el académico e investigador de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez, expresa que “la coalición de gobierno está tratando de ponerse en sintonía con las demandas ciudadanas”, ya que eso fue lo que le permitió a la Presidenta Bachelet ganar las elecciones. “De alguna manera, busca utilizar los discursos de los movimientos sociales para recuperar respaldo popular, ya que el Ejecutivo se ha derrumbado en las encuestas. Por lo mismo, está tratando de alinearse para recuperar terreno”, enfatiza el académico.
Ante la primera cuenta pública realizada por el Congreso Nacional, un hecho histórico para la sociedad chilena, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Institución, Dr. César Ross, indicó que con esa decisión “está claro que el sistema se ha movido de una menor a una mayor transparencia, aunque existe la convicción que se necesita todavía más; pero, finalmente, es la propia ciudadanía la que va a decidir si eso es o no suficiente”.
Los cuestionamientos a la clase política de nuestro país por sus faltas a la probidad, así como las distintas demandas del magisterio y estudiantes, entre otras, no quedarán de lado por la realización de la Copa América. Así lo asegura el psicólogo social y académico Dr. Sergio González Rodríguez (Vicerrector ViME de nuestra Universidad), quien afirma que es muy probable que la masividad de las convocatorias disminuya, pero eso dará paso a ingeniosas formas de protesta que buscarán aparecer ante los medios internacionales.
Para el investigador de nuestra Universidad, Dr. Cristián Parker Gumucio (IDEA), hay un conjunto de reivindicaciones que no se están escuchando en el tema mapuche, lo que genera una retroalimentación de las posiciones más extremas. Agrega que el Estado, así como la sociedad chilena, tiene parte de responsabilidad en la medida que no pone atención a sus demandas, lo que se suma el actuar represivo de las fuerzas policiales, lo que despierta mayor violencia en los conflictos.
Para el sociólogo y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, poner fin a la falta de probidad en la política nacional requiere de cambios estructurales, partiendo por una nueva Constitución y un marco regulatorio que le otorgue más poder a la política, por sobre los intereses económicos. Para el experto la explicación de lo ocurrido en el último tiempo es clara: la legislación lo ha permitido.
Para el decano de la Facultad de Humanidades de nuestra Corporación, Dr. Marcelo Mella Polanco, lo que corresponde es demostrar procesal y jurídicamente las responsabilidades individuales de los parlamentarios, en el caso de que existieren. Así analiza el llamado de quienes claman por derogar leyes como la de pesca, asociadas a empresas que realizaron pagos a algunos legisladores, como en el caso de Jaime Orpis, senador por las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá.
Autoridades y empresarios participan hoy en el foro panel ‘Las Relaciones Económico Comerciales de Chile en los Mercados Mundiales’. Entre los invitados se cuenta el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Direcon), Andrés Rebolledo Smitmans. El encuentro gira en torno a los desafíos y potencialidades de las relaciones comerciales de Chile a través de acuerdos bilaterales.
El Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestro Plantel, Gonzalo Martner, comparte la necesidad de acelerar el proceso de una nueva Carta Fundamental para nuestro país, tal como lo manifestó el nuevo ministro del Interior, Jorge Burgos. “Es factible que el Gobierno vaya afinando los mecanismo para llegar a una nueva Carta Magna, y lo más democrático es, por medio de un plebiscito, preguntarle a las chilenas y chilenos cuál es la mejor opción”, explica el académico.