Actualidad
El académico de la FAE, Dr. Víctor Salas, considera que el valor alcanzado por el metal rojo este viernes pasado (US$3), según informa Cochilco, se debe a fluctuaciones temporales, ya que la principal exportación del país sería considerada como un activo de refugio ante la incertidumbre generada por las intervenciones del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en los mercados financieros internacionales.
El especialista en recursos hídricos y académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Institución, Dr. Aldo Saavedra, sostiene que la iniciativa, que aun cuenta con plazo para apelar al rechazo del Comité de Ministros, no especifica adecuadamente el daño que puede provocar en la biodiversidad del mar. A su juicio, la empresa debiera informar las consecuencias que tendrán sus plantas desalinizadoras a través de datos concretos, y no solo basándose en un modelo de simulación de efectos.
La coordinadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad, Dra. Adriana Palomera, advierte que debido a que la norma sugiere que el Registro Nacional de Extranjeros dependa del Ministerio del Interior, no es más que una señal clara que la iniciativa, más que resguardar los derechos de los extranjeros, pretende abordar la migración desde una perspectiva que prioriza la seguridad.
El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin, sostiene que una autoridad coordinadora, que actualmente no existe, habría permitido la complementación eficaz de los diferentes actores de uno de los proyectos más relevantes del Transantiago. Las obras debían inaugurarse a principios de este año, pero terminarán entregándose en diciembre. “Hay un vacío administrativo que no permite gestionar de buena manera este proyecto. Carecemos de un encargado de la ciudad, capaz de gestionar todas estas iniciativas”, advierte.
El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Institución, Dr. Humberto Verdejo, propone establecer como requisito, para mantener zonas de concesión, que las empresas se comprometan con montos anuales, destinados solo a mejorar su infraestructura, sin que el costo de ello se traspase a los clientes. Para el académico, la solución pasa por obligar legalmente a las empresas a que “refuercen las inversiones para asegurar el servicio y calidad del suministro”.
El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Universidad, Rodrigo Martin, asegura que la decisión del Gobierno de retirar las bases de Contraloría, no dejará espacio para que el concurso sea adjudicado en la actual administración. “El conflicto mayor y que origina este retraso, son las elecciones y no un problema técnico de las bases”, remarca.
El director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, reconoce que este tipo de energía se ha expandido notablemente en el último tiempo, como destacara el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore. No obstante, señala que uno de los mayores desafíos es que los clientes residenciales puedan venderla a precios más rentables que los que actualmente permite la legislación actual.
El académico de la FAE, Guillermo Pattillo, señala que el aumento de 1,4% en el Índice Mensual de Actividad Económica de junio es muy leve y no modifica sustancialmente las proyecciones para fin de año. El académico, además, asegura que la cifra está cercana a las expectativas y confirma que el segundo trimestre registrará un crecimiento cercano al 1%.
La directora del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad, Dra. Carmen Norambuena, afirma que el gran número de personas provenientes de ese país, que a julio de 2017 ya igualaron la cantidad de migrantes registrados durante todo el año pasado, hace urgente la actualización de la ley migratoria. En ese sentido, la investigadora enfatiza que uno de los aspectos más importantes de dicha modernización es definir compromisos gubernamentales para asegurar a extranjeros el derecho a un hogar, salud y educación.
Para el arquitecto especialista en ordenamiento territorial y académico de nuestra Institución, Dr. Carlos Muñoz, la actualización del Plan Regulador Metropolitano que realizará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tras la polémica aprobación de un nuevo relleno sanitario para Til Til, solo aumentará los lugares donde localizar más vertederos. “La solución a largo plazo es avanzar hacia una ciudad sustentable, donde la emisión de residuos sólidos y líquidos se reduzca al mínimo posible”, puntualiza.