Actualidad
El académico del Departamento de Economía, Víctor Salas Opazo, sostiene que el 3,9% de aumento en el gasto público que contempla el Presupuesto 2018 anunciado por el Ejecutivo, no se podrá financiar si la economía crece a un porcentaje menor. De acuerdo a lo informado previamente por el Ministerio de Hacienda, el crecimiento económico del próximo año será de 3%. “Si el gobierno está proponiendo este incremento, tendrá que salir a pedir plata prestada, aumentando así el carácter deudor del país, lo podría transformarse en una trampa”, advierte.
El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, afirma que no hay razones técnicas que justifiquen el no pago de la bonificación comprometida por Enel, a los afectados por cortes de luz en el mes de julio. Según el académico, la compañía postergó los reembolsos porque está esperando saber el monto de la multa que le aplicará la SEC. En función de dicho monto, Enel “tratará de disminuir la cifra de la multa”, presentándole a la autoridad que está realizando un esfuerzo económico para compensar a los clientes.
El especialista en transporte de nuestra Universidad, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, descarta que el proyecto del Gobierno para reducir de 60 a 50 km/h la velocidad de circulación, logre frenar el porcentaje de automovilistas que exceden el límite en las principales urbes del país, que alcanza casi un 40% según el Ministerio de Transportes. “No generará un cambio de conducta”, sostiene. El académico afirma que las medidas deberían apuntar al incremento de la fiscalización y también a una mayor inversión en educación vial a temprana edad.
Un grupo de especialistas de la Universidad organizaron una actividad para conmemorar los 30 años del Protocolo de Montreal y proyectar los desafíos futuros. En tal contexto, se puso énfasis en que este Acuerdo suscrito por 196 países ha permitido contener la expansión de la capa de ozono, que logró su máxima extensión en 2006. De acuerdo a uno de los panelistas, Dr. Raúl Cordero, el agujero en la capa de ozono podría cerrarse a fines de este siglo. “Aunque el cierre del agujero es paulatino, hoy estamos viendo las primeras señales de recuperación”, advirtió.
El cientista político y académico Dr. Bernardo Navarrete descarta que el “enfriamiento” anunciado por el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas hacia La Moneda impacte en un mayor rechazo hacia la figura presidencial, ya que el grueso del electorado, conformado por personas más liberales en lo valórico, suele rechazar posiciones extremas. “Muchos ciudadanos, más allá de la posición que tengan, pueden estar percibiendo que se insultó a la Presidenta de la República”, advierte.
El Dr. Juan Pedro Sepúlveda del Departamento de Ingeniería Industrial, sostiene que la baja de 10 mil infractores por evasión al Transantiago entre 2015 y 2016, informada por el Registro Civil, obedece a que las autoridades han reducido los controles del sistema de transporte. “Si baja la fiscalización, hay menos multas; por lo tanto, menos infracciones impagas. Es así de simple”, aseveró, ante declaraciones de representantes del Ministerio de Transportes, quienes no pueden explicar la reducción, pues no cuentan con un registro de infractores.
El académico del Departamento de Física Dr. Raúl Cordero, afirma que la magnitud del huracán Irma puede haber estado influenciado por el cambio climático. Esto, dado que la temperatura de la superficie del mar es uno de los factores que define la intensidad de estos fenómenos naturales. “A medida que avancemos en el tiempo, si bien no tendremos un mayor número de huracanes, sí serán más intensos”, advierte.
El director de la Escuela de Periodismo de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Reyes, descarta que el Proyecto de Ley de Incitación a la Violencia provoque mayores inconvenientes al momento de informar. “Hay una diferencia entre lo que es reproducir un dicho y que el medio mismo incite al odio o la violencia”, sostiene el doctor en Comunicación (U. de Montreal). El proyecto fue despachado al Parlamento el lunes pasado por la Presidenta Michelle Bachelet, y establece multas y penas de cárcel para quienes motiven acciones discriminatorias que inciten a la violencia.
El experto en tratamiento de adicciones y actual decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, afirma que el estudio de Senda, que reveló que un 68% de los municipios del país sobrepasan la cuota de entrega de patentes de alcohol, demuestra la debilidad que existe con respecto a las políticas de control del consumo de bebidas etílicas. “La educación y prevención está descuidada. En los colegios no se enseña sobre esta materia y los padres tampoco cuentan con información”, advierte.
El V Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea organizado por nuestra Institución, evidenció la falta de una línea arquitectónica común que guíe la construcción de templos religiosos en la actualidad. “Esto no se había vivido antes”, remarca el académico y coorganizador de la instancia, Dr. Rodrigo Vidal. El arquitecto español y miembro de la organización, Dr. Esteban Fernández-Cobián, concuerda en que la arquitectura religiosa atraviesa un “profundo desconcierto”. No obstante, advierte que comienza a apreciarse un patrón: templos con menos ornamentaciones que congreguen, en un mismo recinto, a creyentes de distintas religiones, como ocurre con el Templo Bahá’í de Peñalolén.