Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Actualidad

“Creemos que el agujero dejó de crecer y está, a lo menos, estable. Estamos observando las primeras señales de la recuperación”, asegura el Dr. Raúl Cordero, líder del Grupo de Investigación Antártica de nuestra Institución. El académico de nuestra Casa de Estudios, remarca que esta Universidad estatal y pública es la institución con mayor cantidad de proyectos de investigación que se desarrolllan en el Continente Blanco.

El Seremi de Salud, Carlos Aranda, realizó en nuestra Universidad exámenes sobre prendas decomisadas, en el marco de la celebración de Halloween que se llevará a cabo mañana. La gran mayoría se quemó en cuestión de segundos, por lo que llamó a los consumidores a asegurarse de que cuenten con un certificado de seguridad. La gerente técnica del Laboratorio de Textiles (LICTEX) de la U. de Santiago, María Neira, señaló que un producto que se quema sobre la piel provoca, inmediatamente, quemaduras de tercer grado o más.

El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Universidad, Rodrigo Martin, sostiene que la implementación en noviembre de este nuevo recorrido del Metro permitirá a los habitantes del sector surponiente de la capital llegar al centro desde Los Leones (Providencia), trayecto que es contrario al movimiento normal de los capitalinos, que congestionan el servicio de poniente a oriente durante las mañanas. “Eso genera una opción que en este momento Santiago prácticamente no tiene”, explica. Algo similar ocurrirá con el punto de intercambio de trenes de Lo Valledor, que permitirá descongestionar Estación Central.

El especialista en transporte y académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, afirma que el hecho de que solo una empresa cumpla con los estándares, como estableció el Directorio Metropolitano del Transporte, repercute en una mala percepción del servicio por parte de los usuarios. “Obviamente, el pasajero percibe que como la calidad es menor, no tiene por qué pagar”, explica.

El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin, sostiene que es importante reevaluar el trazado del proyecto municipal para evitar el paralelo con el recorrido de la futura Línea 7. Sin embargo, afirma que no hay forma de obligar a los municipios involucrados a que lo hagan, porque son estos los que definen y financian directamente la iniciativa. “Aparece el problema más evidente de Santiago: las comunas tienen libertad de acción si cuentan con un presupuesto para ello”, afirma.

En siete charlas organizadas por nuestra Casa de Estudios, expertos del Programa Centro Antártico del Plantel analizaron las causas, consecuencias, proyecciones y mitigación del cambio climático. En ese contexto, el meteorólogo Jorge Carrasco señaló que el aumento de temperaturas en Chile continuará, independiente del escenario que se proyecte, lo que traerá mayor sequedad en la tierra y menos agua en los ríos. “En las peores proyecciones, puede incrementar de 4 a 5 grados hacia fines del siglo”, asegura.

El especialista en seguridad pública y académico de nuestro Plantel, Jorge Araya, sostiene que una norma como la propuesta por el presidenciable José Antonio Kast, en el sentido de dar más facilidades para que ciudadanos comunes se armen y enfrenten la delincuencia en sus casas, no sólo fracasará en términos de desincentivar el número de delitos, sino que provocará un aumento de los asesinatos con armas de fuego y calificó la  propuesta como  “un mal mayor”.

El especialista en ingeniería medioambiental y académico de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles, afirma que la eliminación de las bolsas plásticas debe implementarse  aunque la Asociación Gremial de Industriales del Plástico advirtió un eventual impacto sanitario; esto, producto de que gran parte de la población las utiliza para almacenar basura. El especialista hace hincapié en que el daño que provocan en los océanos y en las especies es mayor, debido a su difícil degradación.

La selección de fútbol de Chile es la más castigada a nivel mundial por los cánticos homofóbicos y discriminatorios que profieren sus hinchas en el estadio. El sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Cristián Parker, advierte que en nuestro país durante las últimas décadas se ha deteriorado el respeto a ciertos valores colectivos que permiten una sana convivencia. “Hay grupos minoritarios que tienen comportamientos irrespetuosos y violentos, pero que tienen mayor injerencia que antes, porque al igual que muchos otros segmentos de la sociedad no tiene una mayor cultura cívica”, explica.

El especialista en toxicología y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Leonel Rojo, sostiene que una norma de este tipo evitaría la venta de fármacos derivados de la marihuana que pueden inducir a engaño, al no tener presencia de cannabinoides. “Esta falta de regulación hace que proliferen negocios que pudieran ser engañosos”, afirma. Según un estudio de Carabineros, ninguno de los 472 productos de este tipo que se comercializan en el país tiene este compuesto orgánico, que es en gran medida el que produce los efectos farmacológicos de la planta.  

Páginas

Subscribe to Actualidad