Actualidad
El académico de la nuestra Universidad, Guillermo Pattillo, asegura que aunque el valor del metal retrocedió a fines de la semana pasada hasta los US$ 2,96 la libra, el hecho solo constituye un movimiento leve. El especialista indica que en 2018, el precio se mantendrá entre US$ 2,95 y US$ 2,97, volviendo a los US$ 3 en agosto. “Con las cifras que tenemos en este momento, el rendimiento del cobre estaría por encima incluso de lo proyectado en el Presupuesto 2018”, remarca.
La especialista en migración y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Daisy Margarit, explica que las precarias condiciones en las que viven los extranjeros en Chile, no solo se deben a la desregulación de los subarriendos o a la carencia de una ley migratoria actualizada, sino que también a la falta de compromiso de las autoridades locales. “La responsabilidad no solo recae en los vecinos que habitan lugares inadecuados, también se requiere del compromiso del Gobierno local, que debe fiscalizar y otorgar condiciones mínimas para que sus vecinos puedan vivir tranquilamente en esa comuna”, enfatiza.
El investigador antártico y especialista en cambio climático de nuestra Casa de Estudios, Dr. Raúl Cordero, explica que las pérdidas de hielo como las registradas últimamente en el glaciar Grey, forman parte de una tendencia irreversible. El especialista puntualiza que ello afectará, principalmente, a naciones costeras como nuestro país, dado que el fenómeno provoca aumentos en el nivel del mar que a fines de siglo podrían incrementar las inundaciones.
El especialista en transporte urbano de nuestra Institución, Rodrigo Martin, estima que deben ponderarse los beneficios de conservar en el tiempo el proyecto que hará de la arteria capitalina Bandera un paseo exclusivo para la circulación de personas hasta agosto de 2018. Según el experto, una medida de esta índole no sólo brindaría una mejor calidad de vida para quienes habitan y trabajan en esta vía, sino que, además, no generaría inconvenientes para los conductores particulares, ya acostumbrados a tomar vías alternativas a la calle, cortada desde 2013, por la construcción del Metro.
El especialista en seguridad y académico de nuestra Casa de Estudios, Jorge Araya, afirma que los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, que muestran que más del 30% de los hogares de La Cisterna, La Granja y San Miguel (zona suroriente) han sido víctimas de un delito, dejan al descubierto una menor presencia de contingente policial en estas comunas, en comparación con otras del sector nororiente, que muestran las cifras de victimización más bajas de la capital. “Carabineros justifica su mayor vigilancia en esos municipios porque hay más bancos e instituciones financieras”, explica.
El especialista en transporte y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, critica el rechazo del Senado al proyecto que busca reducir de 60 a 50 km/h el límite permitido para automóviles en la ciudad. El especialista asegura que, en los horarios punta, la velocidad promedio de los vehículos es de 20 km/h, por lo que la diminución planteada en la ley “no tendrá ningún impacto en la congestión”. Por otra parte, detalla que la mayor parte de los accidentes ocurren cuando las vías se encuentran más expeditas.
El doctor en farmacología y académico de nuestra Universidad, Dr. Leonel Rojo, asegura que los remedios pueden ser hasta tres veces más caros en Chile que en otros países de América Latina producto de la alta concentración del mercado nacional, donde unas pocas cadenas definen los precios, como recientemente lo demostró un estudio. En esta línea, estima que el Estado debe buscar fórmulas para aumentar la competencia, a través de la promoción de más farmacias independientes.
El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Universidad, Rodrigo Martin, valora que la empresa estatal esté estudiando un modelo para construir nuevos edificios sobre estaciones de la Línea 6 y de la futura Línea 3, que podría convertirse en una vía de ingresos alternativa. Sin embargo, afirma que el impacto que provoca el ferrocarril metropolitano es mucho mayor al radio de sus estaciones, por lo que propone que los proyectos inmobiliarios que resulten beneficiados por la implementación del medio de transporte también paguen un impuesto adicional al Estado. “Esta fórmula nos permitiría implementar con más velocidad nuevos proyectos de Metro”, asegura.
El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin, valora la disminución en el índice de no pago, registrada en el trimestre julio-septiembre, cuando llegó a 26%, pero señala que para que las políticas antievasión realmente se consideren exitosas, la reducción debe ser de, por lo menos, diez puntos porcentuales. En esa línea, asegura que durante el último trimestre de este año, se logrará llegar a esa meta. “Pronto llegaremos al 24%, cifra que contrasta con la más alta del 2016: 34,6%”, puntualiza.
El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Institución, Dr. Humberto Verdejo, considera un acierto que el Gobierno desista de impulsar la ley corta referida a la distribución eléctrica, porque, a su juicio, se centraba solo en endurecer las multas. El académico explica que el alto nivel de ingresos de estas empresas de suministro hace que la medida no sea disuasiva, ya que siempre contarán con fondos para pagarlas. En su lugar, propone una reforma estructural que condicione la renovación de las concesiones al cumplimiento de estándares de seguridad y calidad en la distribución energética.