Actualidad
Frente al oficio gubernamental que arroja que el Estado invierte más del doble de recursos en presos que en menores del Sename, el académico de nuestra Universidad, Jorge Araya, sostiene que es vital aumentar los fondos en prevención, para detener carreras criminales. Sin embargo, indica que esto no debe realizarse a costa de recortar los montos destinados a Gendarmería, ya que las condiciones de los reclusos siguen siendo precarias en las cárceles nacionales.
El académico de la FAE, Dr. Guillermo Pattillo, sostiene que el asueto aprobado por el Congreso para la Región Metropolitana implicará costos que van más allá de lo estimado por la Dirección de Presupuestos. A su juicio, este cálculo solo consideraría costos fiscales, sin considerar lo que pierden servicios y otras actividades. “La parte más relevante no es esa, sino la señal que se da, de dar feriado frente a cualquier coyuntura, por significativa que pueda ser. Me parece que la medida no se aviene con el estado de nuestra economía”, puntualiza.
El geólogo y académico de nuestra Casa de Estudios, Fernando Henríquez, contrasta con la opinión de la Onemi, organismo que restó valor al estudio del Servicio Nacional de Geología y Minería que aseguraba que la villa no era un lugar seguro. A su juicio, este ‘mapa de riesgo’ podría haber servido para adoptar medidas precautorias; al mismo tiempo advierte que es necesario “avanzar en la creación de un Servicio Nacional de Geología, cuyos informes deberían ser realmente vinculantes”.
El director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, Dr. Humberto Verdejo, estima que la medida impulsada por el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía, que obligará a empresas a reponer el servicio en menos de la mitad del tiempo establecido actualmente, no soluciona el problema de fondo, puesto que no existen sistemas automatizados para determinar a tiempo dónde se ubica la falla que provoca la interrupción del suministro. “Si no se obliga a la empresa a invertir para hacer mantenimiento preventivo, correctivo y preparar capital humano avanzado, esta norma no tendrá el impacto que se espera”, puntualiza.
El especialista en litio y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Domingo Ruiz, admite que el eventual acuerdo con Corfo, que permitiría a SQM aumentar su cuota de producción del mineral, instalaría a Chile dentro de los más importantes exportadores a nivel mundial. Sin embargo, remarca que, antes de esto, deben quedar establecidas las regulaciones medioambientales que aseguren que no se afectará el ecosistema. “Los salares tienen una microfauna que depende de las concentraciones de sales. Si se alteran por aumentar las tasas de producción de litio, la preocupación es cómo se va a mantener dicha microfauna”, advierte.
El especialista en farmacología y académico de nuestra Universidad, Dr. Leonel Rojo, afirma que para lograr bajar el valor de los medicamentos, lo primero que debe hacerse es evitar la colusión de precios, limitando la cantidad de locales de venta que puede tener un solo propietario. “Hoy, tres empresas dominan el 90% de la distribución de medicamentos en Chile, por lo que si deciden subir el precio del diclofenaco de $300 a mil pesos, nadie puede decir nada”, afirma.
Una investigación de la U. de Santiago revela que las autopistas, vías que aumentarán su precio en 5,1% a partir de enero en la capital, reportaron utilidades de US$ 138 millones en 2003 para ascender a US$ 375 millones en 2014. Al considerar un periodo de 20 años, entre 1994 a 2014, la ganancia acumulada para estas empresas fue de más de US$3 mil millones. “Actualmente, los usuarios de autopistas cuestionan la legitimidad del sistema cada vez que las concesionarias incrementan sus tarifas (amparadas en los contratos de concesión) sin mejorar la calidad del servicio que proveen; por lo tanto, se debe abrir una oportunidad para hacer más equitativo el sistema”, sostiene el Dr. Juan Pedro Sepúlveda, autor del estudio junto a Cristián Vergara, ambos del Departamento de Ingeniería Industrial.
El especialista en transporte y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, asegura que los nuevos tags en el tramo Santiago-Los Vilos no eran la única alternativa para financiar el mejoramiento de esa vía. En lugar de esta medida, según el experto, el Ejecutivo podría haber ofrecido a la empresa la extensión de los años de concesión. El académico estima, además, que en este momento la decisión es irreversible, ya que está definida por contrato.
El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Institución, Rodrigo Martin, asegura que el hecho de que ninguna de las operadoras del Transantiago cumpla el mínimo de calidad, según sus propios usuarios, se debe a deficiencias estructurales, como la baja velocidad y frecuencia de los buses. Sin embargo, estima que aplicar multas sobre un sistema con malos resultados económicos puede hundir aún más al transporte capitalino. Por eso, apoya la elaboración de un modelo que entregue incentivos a las empresas.
La académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Marcela Zamorano, concuerda en la necesidad de que los productos reduzcan aún más sus nutrientes críticos, como el sodio, el azúcar y las grasas saturadas. Precisa, en esta línea, que la población tardará más de cinco años en cambiar su estilo de vida. “Hay una intervención importante que debe hacer el Ministerio de Educación para que los niños elijan comer mejor en su adolescencia y posterior adultez”, afirma.