Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Actualidad

Entrevistado por el programa Sin Tacos ni Corbata de Radio U. de Santiago, el experto en transporte urbano Rodrigo Martin, sostiene que el aumento en el valor del pasaje del Transantiago que entró en vigencia ayer, responde a un esquema de cálculo del precio del servicio donde se pondera, exclusivamente, la rentabilidad económica de las empresas privadas que operan el transporte capitalino.

"Debiera subsidiarse a los sectores más necesitados, lo que podría generar señales de equidad para ir en contra de esta medida que por lo pareja, resulta injusta”, precisó.

Entrevistado por  el programa Sin Pretexto de Radio U. de  Santiago, el abogado Luis Bobadilla, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, remarcó que “tiene que haber una cirugía mucho más profunda en Carabineros, pues es necesario que los servicios de inteligencia de la Institución se replanteen por completo”.

·         La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, entrevistada por Radio U. de Santiago, junto con  remarcar que confía en que la nueva administración seguirá avanzando en políticas de igualdad de género, realizó un balance positivo de los logros del gobierno de la presidenta Bachelet, precisando que deja una institucionalidad con la creación del propio Ministerio en 2016 (Ley 20.820), y normativas como la ley que permite la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, la ley que sustituye el sistema electoral binominal por uno proporcional y fortalece la representatividad del Congreso Nacional, y los proyectos de leyes de Identidad de Género y Sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,  entre otros.

·         La Ministra optó por no tomar vacaciones, pues debe cerrar su agenda 2018 que incluye encuentros internacionales, el IV Foro Global de Empresas por la Igualdad de Género, y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

El académico de nuestra Facultad de Derecho, Francisco Zambrano, desechó que nuestro país pueda reponer la pena de muerte, tal como busca un grupo de parlamentarios UDI tras la muerte de Sophie, niña de un año y once meses violada y asesinada presuntamente por su padre biológico en Puerto Montt. El profesional aclaró que Chile está suscrito al Pacto de San José, tratado internacional firmado en Costa Rica que señala que los países que se han restado de aplicar la ejecución, no pueden volver a reponerla.   

El especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, afirma que los extensos y adelantados cortes de tránsito a raíz de la carrera internacional de monoplazas eléctricos -organizada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA)-  programada para este sábado, generarán un colapso vial en la capital. Para el experto, en la organización faltó coordinación municipal y mayor difusión de las medidas de mitigación y vías alternativas.

La especialista en seguridad ciudadana y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, afirma que dentro de la crisis institucional que enfrenta Carabineros a raíz de la “Operación Huracán”, las vacaciones del general director Bruno Villalobos son “una pésima señal”. Para la experta, esto es parte de una serie de decisiones poco estratégicas entre el alto mando y el Ministerio del Interior. Sin embargo, a juicio de la Dra. Dammert, removerlo de su cargo “no resolvería el problema y es necesario cuidar a la Institución en este periodo”. 

Para la especialista en inmigración y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Daisy Margarit, el estudio de la OCDE que señala que el aporte de extranjeros es mayor al gasto que generan, se trata de un reflejo de lo que ocurre en nuestro país  y del aporte que significan para la economía nacional. Sin embargo, estima que existen deficiencias en la regulación para que la población foránea permanezca en el territorio nacional, principalmente, en vivienda y trabajo. “Es necesaria una legislación migratoria que permita tener lineamientos con un enfoque de derecho, que garantice la acogida e ingreso de todos los ciudadanos a este país”, sentencia.

El académico de nuestra Casa de Estudios y compilador de la antología de Nicanor Parra “Un puñado de cenizas”, Dr. Naín Nómez, sostiene que el mayor aporte del antipoeta, que falleció este martes (23) a los 103 años, fue incorporar en su obra manifestaciones de la oralidad propias de la cultura popular para terminar, así, con la idea de la poesía como algo “sagrado”. “La gente confunde la poesía de Parra con los chistes de Condorito. La profunda ironía, parodias y sarcasmos que utiliza son elementos que le dan a su obra un lugar privilegiado, único”, destaca.

El académico de nuestra Casa de Estudios, Guillermo Pattillo, sostiene que el proyecto de ley del Gobierno que faculta a cada región del país para tener su propio día festivo, no se condice con el nivel de desarrollo de Chile. “Si estuviésemos en un país con 90 mil dólares de ingreso per cápita, como los nórdicos en Europa, probablemente esta discusión no sería ningún problema”, advierte. “En vez de dirimir cuántos feriados tenemos, debiésemos discutir cuánto esfuerzo más hacemos para que el PIB, el ingreso per cápita y el bienestar crezca”, enfatiza.

El abogado especialista en derecho administrativo y académico de nuestra Institución, Francisco Zambrano, sostiene que la decisión del Tribunal Constitucional, que elimina las atribuciones sancionatorias del Sernac contempladas en el proyecto de ley del Gobierno, no considera que otras reparticiones públicas también tienen la facultad de juzgar los hechos que investigan. “¿Acaso la Superintendencia de Medio Ambiente, de Valores y Seguros, de Bancos e Instituciones Financieras, y tantas otras, no fiscalizan y sancionan? Por cierto que sus decisiones son impugnables, como también las del Sernac”, precisa.

Páginas

Subscribe to Actualidad