Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Actualidad

El psicólogo organizacional y académico de la FAE, Dr. Raúl Berríos, explica que el ‘mobbing’  (acoso laboral) es un factor importante para explicar el hecho de que un 62% de los chilenos renuncie a su puesto sin tener otro empleo, tal como revela el portal www.trabajando.com. En esta línea, el especialista propone que las empresas incorporen en la cultura organizacional acciones tendientes al rechazo de este tipo de prácticas que altera el clima, afecta la productividad y, sobre todo, incide directamente en la salud de los afectados.

Junto con valorar el trabajo mancomunado entre personeros de los gobiernos de Bachelet y Macri, el especialista en mercados eléctricos y académico de nuestra Universidad, Mauricio Olivares, estima que el país podría convertirse en un exportador relevante de energía durante los próximos años. “Actualmente, Chile se está proyectando para que, en un par de años más, pueda ser exportador de energía, debido a que tenemos un alto potencial”, remarca.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal) de nuestro Plantel, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, afirma que junto con impulsar la preparación y formatos de recetas enfocadas en los niños, el fomento de esta nueva dieta permitirá contribuir a prevenir enfermedades cardiovasculares, bajar los índices de obesidad y dinamizar, aún más, la industria alimentaria.

El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin, valora el aporte de estas vías ante eventos de contaminación como el del lunes pasado, ya que, según él, así aumenta sustancialmente el flujo de los buses del Transantiago y, por ende, la calidad del servicio. Por ello, sugiere que la medida se tome no sólo en episodios críticos, sino que se mantenga durante la semana.

El académico de la FAE, Guillermo Pattillo, afirma que el alza en este tipo de trabajo, que ubica a nuestro país entre las naciones donde más ha crecido el trabajo informal en América Latina, se traduce en comercio en las calles, actividad que no paga impuestos y que comercia productos sin certificación. “Lo que de verdad hay es una mafia que abastece a esta gente”, critica. Además, advierte que no se verán cambios en esta situación, al menos este año, debido al magro desempeño económico nacional.

El biólogo marino y académico del Departamento de Biología, Dr. Rodrigo Vidal, explica que la menor oferta de salmones existente hoy en el mercado,  suele ocurrir en negocios relacionados con organismos vivos, por tanto no está de acuerdo con quienes advierten que se trata de una señal de alerta respecto al stock existente en el país. Subraya que las cuotas de siembra están reguladas; de allí que la sustentabilidad del recurso está asegurada.

El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin, remarca que, pese a que el índice bajó de 34,6 a 31,4% en el primer trimestre de 2017, la cifra sigue siendo la segunda más alta de los últimos tres años. A su juicio, el objetivo que se autoimpuso el Ministerio de Transportes en la materia, “no es una meta ambiciosa” y asevera que lo significativo sería plantearse una baja de 10 puntos en un año.

El arquitecto especialista en ordenamiento territorial y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Carlos Muñoz, afirma que situaciones como el sistema frontal que afectó a la Región de Coquimbo son permanentes en el país, pero sólo se atienden cuando se desatan. “Los políticos entienden perfectamente que los instrumentos de planificación urbana y territorial no tienen mayor visibilidad, por lo que no se preocupan de moverlos en los tiempos que deberían”, remarca.

La experta en seguridad y académica de nuestra Universidad, Dra. Lucía Dammert, critica el rechazo de la autoridad policial a renunciar, pese al millonario fraude en la Institución que lidera. Enfatiza que la decisión marca una diferencia significativa respecto a cómo se actúa ante hechos similares en otros países. “Situaciones similares llevan a solicitudes de pedido de retiro del alto mando, intervención civil sobre la institución o se les quita la capacidad de administración de los fondos”, advierte.

El sociólogo del IDEA, Dr. Cristián Parker, advierte que hechos como el que afectó al senador Guido Girardi, quien fue increpado en duros términos en un vuelo comercial la semana pasada, dan cuenta de un ambiente de intolerancia en Chile que, a su juicio, ha tenido un incremento progresivo en las últimas dos décadas. “Como la sociedad es injusta e inequitativa, las personas se encolerizan”, advierte.

Páginas

Subscribe to Actualidad