Actualidad
El académico del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Casa de Estudios, Omar Gallardo, reconoce que las acusaciones de los familiares de las víctimas en contra de la empresa minera son comprensibles en situaciones de esta naturaleza. Sin embargo, rechaza de plano que se haya operando de manera inadecuada o que no se esté utilizando toda la tecnología disponible. “El rescate aquí, es mucho más complicado que el de la mina San José”, asegura.
Tres especialistas de nuestra Casa de Estudios, provenientes de las áreas de física y salud (Dr. Patricio Pérez, Dr. Ernesto Gramsh y Dr. Pedro Aguilar), valoran la realización de la inédita jornada -que se extiende hasta mañana-, ya que permite discutir la necesidad de contar con estrategias más eficientes de descontaminación, optimizar los modelos para proyectar mejor los efectos del cambio climático y modificar las conductas nocivas de las personas con el medio ambiente.
El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Universidad, Rodrigo Martin, considera errónea la medida del Ministerio de Transportes, que exigirá a las empresas que se adjudiquen la licitación del Transantiago instalar estos artefactos en mil 500 buses. A su juicio, a pesar de que se ha incrementado la implementación de este mecanismo, la elusión del pago ha ido en aumento. “Lo curioso es que se aplican las mismas medidas, a sabiendas que funcionan mal”, remarca.
El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, sostiene que la explosión que provocó no sólo serios daños en un condominio en Quilpué, sino la pérdida de uno de sus habitantes, producto de la mala instalación de una cocina nueva, hace necesario que la autoridad adopte medidas para evitar que esta situación vuelva a repetirse. El experto propone una campaña sostenida en el tiempo, con el fin de educar a la población respecto a eventuales daños por manipulación inadecuada tanto de combustibles, como instalaciones eléctricas caseras.
La Dra. Laura Almendares Calderón presentó los resultados de un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y nuestra Universidad con la finalidad de obtener un producto alimentario saludable, que reemplace a las papas fritas tradicionales y que, además, aporte al combate contra la obesidad. En la actividad, la Dra. Almendares y un equipo del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica y de la Facultad de Ingeniería entregaron detalles de su labor, como el tipo de papa que están trabajando y que forma parte de una lista estructurada por el SAG.
El académico de la Carrera de Pedagogía de nuestra Casa de Estudios, Manuel Santibáñez, sostiene que los programas de educación superior en esta lengua deben establecer, como regla general, que sus profesores acrediten un nivel de manejo del idioma equivalente al de un nativo. “Lo mínimo que debieran acreditar los profesores a cargo de este tipo de Carreras y formación en las universidades, es un nivel C2”, sostiene.
La coordinadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad, Dra. Adriana Palomera, critica la antigüedad de la norma, que data de 1975, y asegura que su nula actualización ha repercutido en que nuestro país responda de manera improvisada ante este desafío. Para la especialista, la nueva legislación debe ser implementada, idealmente, el próximo año.
En el marco del seminario “Ingeniería, Innovación y Emprendimiento en Diseño y Construcción en Madera”, organizado de manera conjunta por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad y el Comité Empresarial de la Unidad, los expositores llamaron a impulsar esta industria. La académica Paulina González Soto, quien encabeza diversos proyectos para introducir en Chile la madera contralaminada (CLT) en construcciones de altura, sostiene que “una casa de madera es una vivienda de mucha mayor calidad desde el punto de vista de la habitabilidad, comodidad y ahorro de energía”.
El especialista en transporte urbano y académico Rodrigo Martin emplazó al Gobierno a precisar urgentemente cómo será financiado el nuevo proyecto de transporte, considerando la cantidad de recursos que demanda (2.900 millones de dólares); ello, pues teme que se deje en manos de un inversionista extranjero la construcción de esta línea. Puntualizó que la sola mención de un proyecto de Metro detona instantáneamente la especulación inmobiliaria. “La idea es evitar el traspaso de toda la inversión que hace el fisco, a la especulación inmobiliaria”, sostuvo. Asimismo, advirtió que basta observar los resultados que ha generado el modelo de concesiones en el Transantiago para descartarlo de plano, como alternativa para el ferrocarril metropolitano.
En el día mundial de la leche, celebrado ayer, el académico del Departamento de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos, Raúl Molina, lamentó el bajo consumo que registra nuestro país de este alimento y que alcanza los 140 litros por persona al año, muy por debajo de los 170 litros recomendados por la Organización Mundial de la Salud. A juicio del experto, las empresas del sector deben incrementar la variedad de productos, así como incentivar una mayor competencia en la industria alimentaria y, al mismo tiempo, educar a los consumidores sobre los beneficios de los productos lácteos.