Actualidad
El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Martin, considera que el Ministerio de Transportes no debe desechar el proceso impulsado por la administración anterior. A su juicio, además de perder la oportunidad de mejorar el servicio en el corto plazo, renovando la flota de buses y aumentando los estándares de calidad, la decisión de comenzar desde cero implicaría gastos innecesarios para el Fisco. “Habría que extender los contratos que finalizan con las condiciones anteriores, lo cual es negativo para el Estado, pues tiene un costo oneroso”, asegura.
La experta en seguridad y académica de nuestra Universidad, Dra. Lucía Dammert, afirma que la determinación del ex general director de la institución si bien facilita el proceso de modernización de la policía uniformada, también precipita los cambios que pretende implementar la administración entrante. “Esta es una oportunidad para que el Gobierno identifique los aspectos que intervendrá en el corto plazo, con el fin de lograr una mayor transparencia y también definir de mejor modo las responsabilidades”, enfatiza.
El artículo de la Dra. Irene Magaña, de la Escuela de Psicología de la FAHU, fue publicado por la prestigiosa revista BMJ Open, que posee relevancia mundial debido a su altísimo índice de impacto. La investigación se centra en explicar que son generalmente las mujeres quienes se ocupan de los cuidados de salud de toda la familia. Esto conlleva, según la académica, que el estatus de cuidador sea un “quehacer feminizado” y, sobre todo, permite que existan diferencias por sexo en quienes cumplen con esta carga que, además, usualmente no es remunerada.
El experto en transporte y académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, sostiene que el próximo Gobierno debe considerar el beneficio para el usuario al momento de renovar las concesiones de autopistas que establece el plan del MOP para 2018-2022. “La diferencia entre el costo de operación y el peaje no puede ser tan grande como el que existe actualmente en autopistas concesionadas, que va de un 17 hasta un 300 %. Frente a un monopolio natural, la rentabilidad está fijada dentro del mismo contrato de concesión, entre un 7% u 8%”, asegura.
La especialista en migración y académica de nuestra Universidad, Dra. Daisy Margarit, considera que el control que mantuvo retenidos desde el domingo en el principal terminal aéreo de Chile a 61 personas del país centroamericano, contrasta con la aplicada a otras poblaciones extranjeras. “Por cierto que hay deportaciones, pero si están dirigidas solo hacia un colectivo, constituye un caso donde podemos hablar de discriminación”, afirma.
La especialista en filosofía del cuerpo y académica de nuestra Universidad, Dra. Valentina Bulo, considera contradictorias las felicitaciones del Presidente electo, Sebastián Piñera, dada la postura contraria a aspectos de la Ley de Identidad de Género que han manifestado sectores relevantes de su coalición. “¿Cómo van a felicitar al equipo de la película y estar en contra de todo lo que se plantea en ese proyecto? Él debe responder por eso”, sostiene. Por otro lado, la académica señala que la obtención del Premio Oscar por parte de ‘Una mujer fantástica’ representa un impulso relevante en el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales en Chile.
El analista internacional de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, sostiene que aunque se lleven a cabo exitosamente los comicios el próximo 22 de abril, la falta de consenso en la oposición respecto a si participar o no en la elección presidencial auguran que la división de fuerzas políticas persistirá. “Esta situación solo va a empeorar”, enfatiza.
El experto en transporte urbano y académico de la U. de Santiago, Dr. Rodrigo Martin, señala que las diversas interrupciones en la frecuencia del Metro por cortes de energía y fallas de inicio en la línea 6, así como la ejecución de 24 obras en la capital y el retorno de más de 200 mil vehículos, podrían complicar aún más los tiempos de desplazamiento a partir de este lunes, generando “un cambio radical en lo que ha sido la ciudad hasta ahora”.
El cientista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Bernardo Navarrete, advierte que el nombramiento de la diputada independiente Karla Rubilar Barahona puede terminar conflictuando al Presidente electo, ya que no responde al control de los partidos y, con la elección popular del cargo en 2020, puede terminar privilegiando su eventual candidatura al puesto.
“Quien quiera postular a gobernador regional, va a tener que atacar duramente al centralismo y al Presidente”, aseguró el cientista político de la U. de Santiago, en entrevista con el Programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago.
Aunque valora las medidas gubernamentales, el especialista en contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch, asegura que el foco para disminuir la polución no debe estar en presionar a la población con prohibiciones, ya que cumplirlas queda a voluntad de cada persona. “Si a alguien sin muchos recursos le prohíben usar leña, no acatará la norma”, puntualiza.
En entrevista con el Programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, el especialista destacó la alta conciencia ambiental de los chilenos evidenciada en la última Encuesta Nacional del Medioambiente y aseguró que extender la red de Metro, constituye la principal medida contra la contaminación en la capital.