Soledad Fuentes M. y Marco Fajardo C.
Hacer una contribución a la sociedad, desde la vereda de la inclusión es la motivación fundamental que llevó a Isabel Abarca Aravena (54) de la comuna de Maipú a terminar la carrera de Pedagogía en Educación General Básica sin reprobar ramos, dándose una segunda oportunidad de cursar estudios superiores, luego de casarse y tener dos hijos. "Es un desafío grande, pero estoy contenta. Satisfecha, porque logré la meta que me propuse, a esta edad", comenta la profesora que se desempeña actualmente en la Escuela Amor de Dios de la comuna de Cerrillos.
Asumir el desafío de contribuir a la sociedad y cumplir sus sueños, son las principales motivaciones que impulsan a los nuevos ingresos de nuestra Universidad que superan los 60 años de edad. Según datos de admisión, actualmente ocho personas cursan en el Plantel una Carrera de pregrado de más de cuatro años de duración, tanto en modalidad diurna como vespertina.
El Dr. en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Saúl Contreras, quien fue reelecto por segundo periodo consecutivo como director, define los nuevos desafíos para su administración, la que buscará consolidar “una Unidad más competitiva, con más proyectos, más investigación y mayor productividad”. Junto con agradecer a sus pares por la confianza en su gestión, plantea además avanzar en la creación de la nueva Carrera de Educación Parvularia, entre otros proyectos académicos.
El profesor José Meza, del Departamento de Educación, realiza un estudio experimental en aulas de la comuna de Lo Prado para analizar el uso de ingenierías didácticas por parte de los alumnos. El objetivo del trabajo es determinar si en su etapa preescolar pueden desarrollar la noción de clasificar objetos de acuerdo a criterios de tamaño y forma, así como también comparar elementos, relacionarlos y ordenarlos basándose en sus diferencias.
Fueron publicados los primeros resultados del “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Chile y Uruguay”, realizado por el Dr. Juan Silva y la Dra. Paloma Miranda, académicos del Departamento de Educación, en conjunto con pares de Uruguay. La investigación apareció en la última edición de la prestigiosa Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativas. “Nuestro proyecto tiene que generar finalmente recomendaciones para generar una política pública en el área”, sostiene el Dr. Silva, destacando la importancia de la difusión en este medio.