Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Scarlet Alarcón

La epilepsia es una enfermedad que ataca aproximadamente al 1 por ciento de la población mundial y, de ellos, el 30 por ciento es resistente a los tratamientos convencionales. En Chile, las cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que, a la fecha, más de 300 mil personas padecen este mal. El académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Patricio Rojas, se encuentra investigando las causas de esta resistencia a nivel de circuitos neuronales y buscando posibles soluciones.

A través de un proyecto Fondecyt, el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Eduardo Pino, propone el empleo de fotonanocatalizadores como método de degradación de productos nocivos para el medio ambiente.

Con el respaldo de Fondecyt, investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Dra. Andrea Mahn, busca potenciar en este vegetal la presencia del sulforafano, el único anticancerígeno natural reconocido por la prestigiosa Food Drug Administration.

Los medios masivos de comunicación - con sus revistas, diarios y respaldos audiovisuales- han sido desde antaño fuente incuestionable de información al momento de buscar un reflejo de la sociedad. A través de estos respaldos, se pueden comprender las dinámicas de la época y sus consecuencias en la actualidad. En este tema trabaja el Dr. Jorge Rojas del IDEA.

La industria frutícola representa uno de los mayores aportes a las exportaciones del país y también a su economía. Por ello, el aumento de la vida útil de los frutos es un desafío para la investigación, y entre las propuestas de solución figura la composición de películas que puedan recubrirlos e incrementar su perdurabilidad.

En el estudio se unificarán dos modelos de reciente data, con los que se intentará explicar el proceso de globalización. La investigación se extenderá por tres años y contará con la participación de estudiantes de pre y postgrado.

Investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dr. Miguel Reyes, propone la elaboración de “drogas promiscuas” para actuar simultáneamente sobre varios receptores involucrados en una patología. De este modo, es posible abarcar todos o varios de los factores que generan enfermedades del sistema nervioso central, como la ansiedad y la depresión.

Con recursos aportados por Fondecyt, la investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la U. de Santiago, Dra. Silvia Matiacevich, busca optimizar el efecto del alginato bioactivo en los insumos comestibles.

Los “problemas elípticos no lineales” son aquellos que describen problemas matemáticos complejos, donde no hay una evolución. El investigador de la Facultad de Ciencia, Dr. Ignacio Guerra, indagará en esta área, tratando de explicar fenómenos de la naturaleza, en el marco de un proyecto Fondecyt.

Proyecto, que se ejecutará con financiamiento del Fondecyt, relaciona la escritura poética de los últimos cinco años con la música electrónica, ya que tendrían la misma base de realización.

Páginas

Subscribe to Scarlet Alarcón