Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Nicolás Gaona Reydet

Como ya es tradicional, la Facultad de Química y Biología inaugura una nueva versión de las Charlas Científicas, orientadas a estudiantes de establecimientos educacionales de enseñanza media, donde investigadores de esta Unidad Mayor  comparten su visión de los últimos avances científicos en el área. Durante este semestre, además, la Facultad de QyB será parte del Ciencia Fest, que organiza el Programa Explora Sur Poniente de Conicyt, a lo que se sumará la realización de la 8° Feria Científica.

A través del programa de “Pasantías Científicas Escolares” del Proyecto PAR Explora de CONICYT, cuatro estudiantes de 7° básico de la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna y otros tres de tercero medio del Liceo Manuel José Irarrázaval, trabajaron en conjunto con los académicos de la Facultad de Química y Biología, Dra. María Soledad Ureta y el Dr. Federico Tasca (en la fotografía, a la derecha), respectivamente. Los jóvenes pudieron realizar sus primeros acercamientos al mundo de la investigación a través de sus proyectos “Ácido-base y el mundo que nos rodea" y "Sensores y biosensores: cómo la electroquímica nos ayuda a construir un futuro mejor”.

La segunda versión del Taller Regional Latinoamericano sobre Interpretación de Requisitos Críticos, realizada en el Citecamp, estuvo orientado a establecer los estándares y competencias que deben demostrar los laboratorios latinoamericanos para optar a una acreditación del más alto nivel. La actividad, que contó con la participación de doce países y cerca de 400 asistentes, tuvo el auspicio del gobierno alemán a través de su Instituto Nacional de Metrología (Physikalisch-Technische Bundesanstalt, PTB).

Cuarenta jóvenes de 3º y 4º medio participaron en la primera versión de “Vacaciones con Ciencia”, actividad en la que los estudiantes profundizaron su interés por la ciencia mediante el desarrollo de talleres prácticos en los laboratorios de la Facultad de Química y Biología. La iniciativa, contó con el apoyo del programa PAR Explora de Conicyt Sur Poniente y, también, incluyó recorridos por los laboratorios, profundización en las asignaturas y aprendizaje en un ambiente universitario.

El acuerdo, renovable automáticamente mientras dure el proyecto, contempla la organización y ejecución de diversas actividades en educación, divulgación y valoración de la Ciencia y la Tecnología, e involucra a académicos e investigadores de nuestra Universidad y a estudiantes de enseñanza media de 22 comunas de la Región Metropolitana. El decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, en el contexto de la firma de este convenio reiteró que “no es cierto que no haya interés por las ciencias”.

A través del análisis químico de las pipas cerámicas, tabletas y tubos de inhalación, además de otros artefactos provenientes de sitios arqueológicos de San Pedro de Atacama, el Dr. Javier Echeverría Morgado del Departamento de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, contribuirá a ampliar el conocimiento acerca del sistema religioso, los aspectos sociales y rituales en la cultura atacameña prehispánica.

En encuentro académico internacional, que contó con la participación de la experta de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Conxita Márquez junto con destacados investigadores de nuestra Universidad, así como de la PUC y la U. de Chile, se discutió en torno a la  estructuración de preguntas problemas por parte de los estudiantes a  sus maestros. “El profesor debe demandar del estudiantado un papel activo y protagonista en su aprendizaje”, advierte la Dra. Marquez.

Además del aumento en más del doble del volumen de peces que albergarán las nuevas instalaciones, permitirán aumentar las líneas de investigación y realizar estudios con los mayores estándares posibles al incrementar el bienestar y la bioseguridad de los peces. El director del Centro de Biotecnología Acuícola, Dr. Eugenio Spencer destacó que “lo importante es que nos abre posibilidades enormes. Hoy tenemos la capacidad, por ejemplo, para probar la eficacia de una vacuna”.

Miles de estudiantes de 22 comunas de la Región Metropolitana se acercan a la ciencia, en virtud de un acuerdo entre la Facultad de QyB  y Explora Sur Poniente de CONICYT. Esta alianza, a juicio de la directora del proyecto, Margarita Toledo Torres (segunda de izq. a der.), tiene como propósito “hacer efectiva la apropiación social de la ciencia y la tecnología”.

El Dr. Henry Cabrera, químico e investigador en el área de la Historia de las Ciencias de la Universidad del Valle (Colombia), invitado por la Facultad de Química y Biología, dictó la charla "Implicaciones para la enseñanza de las ciencias a partir de casos históricos", intervención en la que expuso acerca del desarrollo de estrategias que permitan la construcción de significado a través de la participación colectiva entre profesores y estudiantes, dejando de lado el modelo tradicional donde el dictado es preponderante.

Páginas

Subscribe to Nicolás Gaona Reydet