Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Enzo Borroni Ricardi

Temas como el medioambiente, la inmigración y el derecho a la educación fueron algunos de los contenidos de debate en la actividad de bienvenida que la Facultad de Humanidades organizara para sus nuevos estudiantes. En la ocasión, que acercó al mundo académico con los recién ingresados, participaron el Dr. Hernán Neira del Departamento de Filosofía; la Dra. Lucía Dammert de la Carrera de Estudios Internacionales; y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Andrea Jeftanovic. Frente a cerca de 400 estudiantes que inician su formación en esta Facultad, el decano Dr. Marcelo Mella remarcó que “nosotros vamos a defender la formación de profesores de filosofía, porque creemos que es una necesidad para el país”.

“Esta declaración de la Comisión tiene que ver con conservar e incrementar los estándares, la calidad de nuestros profesores, las mayores exigencias a nuestros estudiantes y una mejor vinculación productiva y profesional con la sociedad. Significa, literalmente, que somos creíbles en un contexto en que la sociedad está exigiendo cada vez más”, destaca el Jefe de la Carrera de Pedagogía en Castellano, Domingo Román, a raíz de la acreditación que acaba de recibir el programa que dirige. Luego de un exitoso proceso de certificación que incluyó a todos los actores de la Facultad de Humanidades, la Carrera logró obtener su tercera acreditación.

El artículo de la Dra. Irene Magaña, de la Escuela de Psicología de la FAHU, fue publicado por la prestigiosa revista BMJ Open, que posee relevancia mundial debido a su altísimo índice de impacto. La investigación se centra en explicar que son generalmente las mujeres quienes se ocupan de los cuidados de salud de toda la familia. Esto conlleva, según la académica, que el estatus de cuidador sea un “quehacer feminizado” y, sobre todo, permite que existan diferencias por sexo en quienes cumplen con esta carga que, además, usualmente no es remunerada.

En el marco de las IV Jornadas de Jóvenes Filósofos realizadas en el Plantel, el Dr. Raúl Velozo del Departamento de Filosofía de la FAHU, ofreció la conferencia “Vigencia de Jean Paul Sartre”, para destacar la validez de quien rechazó el Premio Nobel de Literatura en 1964. Según el Dr. Velozo, “Sartre centró su reflexión en el tema de la violencia, que está presente en toda su obra. En muy distintos aspectos y connotaciones, es un tema que permea toda su obra, ya que nos tocó el siglo más violento en la historia del hombre con dos guerras mundiales. Y agrega: “el siglo XXI no tiene filosofía propia, continuamos haciendo nuestra la del siglo XX”.

Se trató de una ceremonia donde la emoción fue la tónica tanto para los 20 ciudadanos haitianos como para sus familiares, al recibir la certificación correspondiente tras cursar exitosamente el programa de español impartido por el Departamento de Lingüística y Literatura (DLL) de la FAHU. Cabe destacar que esta actividad académica se desarrolla en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria y permite la efectiva inclusión social de los participantes. En la ocasión, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, manifestó su satisfacción por el desarrollo de este curso: “Es justamente lo que queremos relevar y difundir entre la comunidad universitaria y el entorno, que sea una contribución a la enseñanza y formación de los estudiantes, pero también solucionar problemas de los actores sociales que se desenvuelven en el territorio”.

La estudiante de tercer año de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés Japonés Macarena Casanova (en la fotografía, junto al embajador japonés, Yoshi Hiraishi), obtuvo el primer lugar en el concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”; esto, en la categoría avanzada, y su compañera Florencia Santamaría, el tercero en el nivel intermedio. Este emblemático certamen, que lleva desarrollándose por más de dos décadas, pone en valor la cultura japonesa, y brinda la oportunidad de aplicar y mostrar los conocimientos adquiridos por aquellas personas que estudian el idioma nipón en Chile. 

El Dr. Marco Villalta, de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades, lleva adelante un interesante proyecto FONDECYT, que se transformó en un diplomado dedicado al trabajo con docentes de Santiago y la Región de La Araucanía, quienes buscan mejorar el aprendizaje autónomo a partir de un análisis reflexivo de la práctica dialogal en el aula. “Algo que me atrae y me encanta de esta Universidad, es que se trata de una Institución que no le teme a las diferencias de la diversidad, por lo que para mí no ha sido problema integrarme a los equipos de investigación. El respaldo que he tenido ha sido fundamental para la vinculación con el entorno”, puntualiza.

En una iniciativa de Vinculación con el Medio promovida por la Facultad de Humanidades, el reconocido programa de la Biblioteca de Santiago estuvo en nuestra Casa de Estudios ofreciendo todos sus servicios a los estudiantes y vecinos de la Villa Portales. Inscripciones de socios, préstamos de libros, renovación y devolución de material, más la exhibición de colecciones, estimularon la concurrencia de un público transversal y heterogéneo que visitó nuestra Universidad para tener un mayor acceso a la cultura. 

Esta patrimonial festividad que conmemora a los “Santos Populares” y pone en valor la cultura lusófona, fue organizada por los estudiantes de Traducción Inglés-Portugués de la Facultad de Humanidades. En la actividad, que incluyó gastronomía y bailes tradicionales, participó el Embajador de Portugal, el señor Antonio Leão Rocha. “Llevo tres semanas en Chile y para mí esta experiencia de estar con los estudiantes y ver lo que han armado para celebrar la Festa Junina, me encantó”, sostuvo el diplomático.

Impulsado por el Estado portugués y siendo el primero y único en su tipo en Chile, el Centro Camões opera en nuestra Universidad con el objetivo de fortalecer la presencia de la lengua portuguesa en el sistema universitario nacional; su directora, Vera Faiais (en la fotografía, segunda de der. a izq.), explica que “somos el único Centro que ofrece la variante de Portugués Europeo. El próximo año tendremos nuevos cursos y talleres de Lengua Portuguesa, Literatura Portuguesa y Pedagogía en Portugués. Es un gran orgullo representar al Instituto en Chile y, en particular, en la U. de Santiago”.

Páginas

Subscribe to Enzo Borroni Ricardi