Claudia Droguett
En la búsqueda de ampliar el espectro de la visión de la salud y enfermedad de nuestros futuros profesionales médicos, el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, y la directora de la Escuela Latinoamericana de Ayurveda, Leilah de Sá, suscribieron un acuerdo de colaboración que permitirá divulgar los conocimientos milenarios que entrega esta medicina tradicional de la India. “Este acuerdo, entre otros aspectos, entregará becas a nuestros internos y a los docentes les brinda la posibilidad de conocer de cerca esta disciplina”, según advierte el Dr. Osorio.
En ceremonia encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, y en la que participó la Vicedecana de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina, se protocolizó el acta de constitución de la mesa coordinadora del Sistema Nacional de Laboratorios Públicos Especializados de Alto Estándar en Inocuidad y Calidad Alimentaria para Chile. Esta instancia, integrada por la U. de Santiago, el Minsal, el ISP, el SAG, Sernapesca y el Instituto Nacional de Normalización, permitirá una gestión coordinada y preventiva en materia de inocuidad alimentaria.
Nuestra Casa de Estudios fue una de las 27 sedes distribuidas a nivel nacional para rendir el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que es requisito para que los médicos puedan trabajar en el sistema público de salud chileno. Un total de 58 egresados de la Escuela de Medicina y 84 extranjeros fueron sometidos a esta prueba que, a nivel país, fue rendida el miércoles último (13) por 5 mil 110 médicos, cifra de inscritos que representa un 14% de aumento respecto a diciembre de 2016, cuando hubo 4 mil 501. Los resultados se entregarán el 12 de enero por correo electrónico.
El Grupo de investigación interdisciplinaria es integrado por la Socióloga y académica de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, Andrea Lizama, quien rescata el valor de un grupo que integre distintas miradas para avanzar en Salud. “En la Facultad hemos conformado un equipo de investigación interdisciplinario que tendrá como norte potenciar la reflexión en torno al marco epistemológico desde el cual se construye la investigación en salud”, asegura. En la ocasión, la Ministra de Salud, Dr. Carmen Castillo destacó los avances en materia de infraestructura en la Atención Primaria.
El Consejo Regional Santiago del Colegio Médico de Chile distinguió por su trayectoria académica a la Dra. Adriana Ducos, profesora titular de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel y coordinadora del internado de Medicina Interna del Hospital San José.
Valioso intercambio de información aportó la 18ª Jornada Científica Nacional de Ciencias Médicas realizada en nuestro Plantel, donde se abordó el tema de las adicciones y las políticas públicas en drogas. Esta actividad se realiza en el marco del Programa Alumno(a)-Ayudante destinado a complementar la formación en conocimientos específicos y proyectos de investigación. Este año, el programa concentró 32 trabajos, en su mayoría referidos a la eventual legislación de la marihuana y las evidencias científicas a favor y en contra de esa iniciativa.
“Entre psicodelia y Surrealismo” es el nombre elegido por el colectivo Pacific Indie para la muestra de pinturas, poesía y videos que se exhibe hasta hoy en la sala “Isidora Aguirre” de nuestro Plantel. Inspirados en el Surrealismo, movimiento artístico y literario de vanguardia, que se inició cerca de 1920, diez artistas chilenos trabajaron este concepto y lo integraron con la psicodelia, “sin la referencia directa de los íconos europeos y manteniendo una mirada de contexto local”, explicó la coordinadora y artista del colectivo, Constanza Navarrete.
Los académicos de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dra. Lorena Sulz, subdirectora de Investigación, y el Dr. Miguel Reyes, investigador y docente de Farmacología (en la fotografía), integrarán un comité asesor del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). Los profesionales, junto a representantes de otras universidades y centros de investigación, fueron invitados por el director de ese servicio, Dr. Mariano Montenegro, con el fin de fortalecer las bases científicas de las políticas de prevención y tratamiento de drogas y alcohol en Chile.
En el marco de la ceremonia de titulación de la decimoquinta promoción de médicos cirujanos que forma nuestra Casa de Estudios, el director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, formuló un llamado a los nuevos profesionales a “ver la Medicina como una vocación de servicio y un compromiso con el país”.
En el marco de un seminario organizado por la Escuela de Medicina, el virólogo del Centro de Biotecnología Acuícola, Eugenio Spencer, remarcó la necesidad de que se establezcan claros protocolos para la atención de pacientes, protección personal y bioseguridad. Por su parte, el coordinador de la Unidad de Ética de la Escuela de Medicina, Sergio Zorrila, señaló que, en este caso, la ética debe jugar un rol relevante y apuntar al deber de protección de los estados y los gobiernos.