Camila Vásquez
“Es un logro, pues reconoce la historia y trayectoria de la Universidad en la formación técnico profesional, así como de profesores del área. En concreto, el programa responde a una necesidad del sistema educacional en pro de formar docentes con herramientas pedagógicas sólidas e innovadoras. Esto implica, igualmente, una alta valoración al trabajo que hemos venido realizando en nuestra unidad académica”. Son las reflexiones del director del departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, quien junto a la coordinadora del Programa de Regularización para Profesor de Estado en Enseñanza Técnico Profesional, prof. Paulina Salinas, presentaron ante el Consejo Nacional de Educación (CNED) la apelación, que permitió acreditar esta Carrera hasta el 2021.
Como una forma de proyectar el desarrollo investigativo de la didáctica en las ciencias experimentales, el Director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, se encuentra desarrollando un trabajo de carácter anual con expertos de diferentes universidades colombianas. El objetivo es la creación de una red con agenda de trabajo y el diseño de un nuevo programa de doctorado que aborde la formación de expertos en el área.
El Departamento de Educación junto a la jefatura de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica desarrolló en diciembre y durante tres días, una actividad dirigida a los estudiantes de 4° básico de la Escuela Angelmó de Quinta Normal. El proyecto propició un espacio de aprendizaje y recreación, cuyo foco estuvo en el trabajo colaborativo a través de dinámicas en equipo, manejo de emociones y actividades deportivas. "La intención es vincularnos como Departamento de Educación no sólo a través de la formación de nuestros estudiantes en práctica, sino también acercando la escuela a la Universidad", señala la Jefa de Carrera, Dra. Catherine Flores.
La Dra. Claudia Córdoba (a la der. de la fotografía), Coordinadora Académica y de Investigación del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, coautora del libro “Iniciarse en la docencia. Relatos de once experiencias”, junto a las académicas Tatiana Cisternas y Andrea Ruffinelli, ambas de la UAH, lanzó el resultado de una investigación que retrata los tres primeros años laborales de un grupo de docentes. “Invito a conocer este libro a los formadores de profesores, porque en él se evidencian una serie de desafíos a los cuales debemos responder desde la formación inicial docente”, destacó la Dra. Córdoba.
“El objetivo principal es crear una red distinta a las que existen hoy, en investigación didáctica. La idea es generar un impacto real en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias experimentales”. Así explica el director del Departamento de Educación del Plantel e impulsor de esta iniciativa, Dr. Saúl Contreras, quien se reunirá en los próximos días con diversos expertos para reflexionar sobre el estado de la investigación en didáctica de las ciencias experimentales y su impacto en la formación de profesores en Chile y América Latina, instancia que se convertirá en el primer paso para un seminario previsto para diciembre próximo.
La actividad contempló la presentación de proyectos de innovación docente de centros educativos de la red de prácticas, así como la entrega de reconocimientos a profesores de los centros educativos suscritos al convenio. La Coordinadora General de Prácticas Profesionales y académica de la Unidad, Andrea Rodríguez Contreras, destacó que “nos interesa principalmente reconocer y valorar la labor que desarrollan nuestros colaboradores de la formación inicial docente, resaltando el gran aporte a nuestros estudiantes a través de la generosa oportunidad de aprendizaje que les brindan”.
Con una jornada denominada Taller de Finalización y Proyecciones, culminó la primera fase del trabajo colaborativo entre el Departamento de Educación de la Universidad y el Ministerio de Educación, que tiene como finalidad la generación de un plan de contenidos sobre formación ciudadana que se impartirá próximamente a los escolares chilenos. Durante la actividad se revisaron aspectos didácticos y metodologías innovadoras, siendo el próximo paso la sistematización de los contenidos y la elaboración de una propuesta curricular.
En el marco del trabajo académico realizado durante 2016, donde destaca el aporte al debate sobre la calidad en la educación chilena, este Departamento fue invitado a conformar la comisión organizadora y coordinación del área del IV Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación. El director de la unidad, Dr. Saúl Contreras, junto con mostrar su complacencia, remarca que esta es una buena instancia para dar a conocer el trabajo investigativo que desarrollan en el campo de las Ciencias de la Educación.
Como miembro titular del Plantel y delegado nacional, el Director del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Dr. Saúl Contreras, representó por segunda vez a un país latinoamericano en instancias internacionales, con el fin de estandarizar y diseñar la nueva norma tendiente a certificar la calidad de los sistemas de gestión en instituciones educacionales. En la oportunidad, los expertos se centraron en analizar propuestas relativas a organización, misión, visión, política y estrategias para entidades educacionales.
Esta instancia académica convocada por el Doctorado en Ciencias de la Educación, abordó temáticas tales como la vigencia de la pedagogía del oprimido y las prácticas pedagógicas transformadoras, entre otras. El Presidente del Consejo Mundial de los Institutos Paulo Freire, José Eustáquio Romao (en la fotografía), destacó que “el nuestro es un movimiento de las personas e instituciones, de hombres y mujeres comprometidos con la lucha incondicional”.